Noticias
CCOO celebra els 40 anys de l’Assemblea de Barcelona
L’11 de juliol se celebra a Barcelona el 40è aniversari de l’Assemblea de Barcelona de CCOO. Un altre 11 de juliol, el del 1976, a l’Església de Sant Medir del barri barceloní de Sants, 650 delegats i delegades de CCOO de tot l’Estat es van reunir en assemblea general i van decidir constituir en sindicat el que fins en aquell moment havia estat un moviment sociopolític.
Per aquest motiu, l’actual Consejo Confederal de CCOO d’Espanya es reunirà a l’Església de Sant Medir el matí del dia 11 de juliol per recordar aquella històrica assemblea i també per convocar l’11è Congrés del sindicat, que s’ha de celebrar el juny del 2017. En el marc de la convocatòria es farà també un homenatge a Cipriano García, sota la placa que porta el seu nom i que és al costat de l’església. Això serà a les 10.30 hores.
Ja a la tarda, a partir de les 17.30 h tindrà lloc, a l’espai de Can Fabra de Barcelona, un acte commemoratiu per recuperar la memòria col·lectiva i el paper de desenes de milers d’homes i dones que van contribuir a la recuperació de la democràcia i a la consolidació de Comissions Obreres com l’organització social més important del país.
Excel·lent article d’Alfred Bosch referent a la problemàtica del “Top manta”
Per molts, sembla que defensar el top mantasigui una obligació de les esquerres, i combatre la seva proliferació sigui un tic de la dreta més carca. No estic gens d’acord amb aquestes etiquetes, que considero èticament absurdes i políticament equivocades. Em molesta aquest reduccionisme que estableix un dogma, a partir de postures poc elaborades, i que després classifica les persones segons la seva posició respecte a aquesta qüestió.
La setmana passada van sortir un grup de veïns i comerciants, del barri de la Barceloneta i d’arreu, denunciant el desbordament de la venda ambulant il·legal als molls del Port Vell. Demanaven mesures correctores per part de l’ajuntament, a l’hora d’atendre les seves peticions de convivència a la via pública i de no discriminació en l’activitat comercial.
Em va semblar una gent raonable amb unes demandes justificades, sobretot al cap d’un any d’inacció del govern municipal. Però no van trigar gaire a sortir opinions de l’esquerra pontifical, amb la intenció de desqualificar la petició i dient que no eren del barri, que representaven les elits dels botiguers, etcètera. Que eren carques de dretes, vaja. I xenòfobs en potència.
Conec alguns dels protestaires, i puc assegurar que són persones actives a les manifestacions de fa dos estius a la Barceloneta, veïnes i veïns que van sortir a denunciar la deixadesa del govern Trias en la mala gestió del turisme. Ara tornen a fer el mateix, mireu si és fàcil d’entendre. Són ciutadans que volen viure dignament, fer la seva feina sense tracte desigual, passejar pel seu barri amb tranquil·litat, i apel·lar a una Administració amb sentit comú. No volen causar problemes, no volen patir problemes. Alguns són membres de moviments reivindicatius que han lluitat durant molts anys per aconseguir una ciutat més justa. En tot cas, són gent amb qui comparteixo certes preguntes:
Per exemple, ¿què hi ha d’esquerres a ocupar l’espai públic de forma permanent? ¿A fer-hi negocis particulars, o sigui privatitzar? ¿Què té de revolucionari que s’hi venguin productes il·legals, sense control de qualitat? ¿Sense llicències de venda, sense pagar impostos a la bossa comuna? ¿Permetent les màfies i l’explotació de gent vinguda d’altres parts del món, que treballen amb total indefensió administrativa i legal? ¿Què té de política social que l’Administració no hi intervingui, que no preservi la cosa pública, els carrers i les places, que no impedeixi negocis irregulars? ¿Què té de progressista que no s’ordeni a la Guàrdia Urbana, treballadors públics, que restitueixin la via pública per al gaudi de tothom? ¿Què té d’esquerres el caos?
Reivindico la convivència republicana, que es basa en el servei i el màxim respecte a la cosa pública (la res publica). Demano que l’espai ciutadà, atès que és un bé comú, sigui preservat, endreçat i estimat de forma prioritària per part de l’Administració pública. I això ho reclamo també per a activitats com la dels llauners, els trilers o els propietaris de pisos turístics il·legals; i també pels abusos sobre l’espai públic que de vegades es cometen des d’activitats legals. ¿Per què el top manta hauria de ser diferent? I no crec que haguem d’aplaudir el fenomen pel fet que els manters siguin víctimes de desigualtats socials; seria com aplaudir el barraquisme perquè a les barraques hi viu gent modesta.
Acceptar la barra lliure al passeig Nacional de la Barceloneta no és progressisme, de fet és ultraliberalisme. Amb el fenomen del top manta, el govern Colau ha doblat per la dreta Adam Smith i l’ha deixat tres pobles enrere. Recordem que el pare del liberalisme es va manifestar a favor de certa regulació per tal de garantir uns mercats i un comerç lliures de debò, en igualtat de condicions. I el cas és que el campi qui pugui del fenomen manter, com també el dels apartaments turístics, sembla més propi d’una economia de far westque d’una de lliure mercat.
El laissez faire, laissez passer de Barcelona en Comú comença a ser preocupant des d’una posició d’esquerres. Jo els reclamo, no pas la porra del càstig, sinó un punt d’ordre republicà que garanteixi un món equitatiu. Quan fa un any Ada Colau va guanyar les eleccions municipals a Barcelona, alguns patien de forma exagerada pel fantasma del nou ordre revolucionari i els excessos de rigor dels soviets triomfants. Es deuen haver quedat amb un pam de nas en veure aquesta fireta on tot es compra i tot es ven per les cantonades, aquest desori de barraqueta que crèiem enterrat, des de feia dècades, a la platja del Somorrostro.
President del Grup d’ERC a Barcelona.
La Administración admite su impotencia ante el ‘top manta’
Diseñar un operativo policial en la primera semana de julio es todo menos operativo. A estas alturas del verano las distintas administraciones ya asumen su absoluta impotencia ante el conflicto enquistado del topmanta en el Port Vell de Barcelona. Esta semana se celebrarán dos encuentros, uno más político y otro policial, para diseñar un plan de choque que nace con el modesto objetivo de no poner las cosas fáciles al cerca de millar de manteros que a diario convierten el lado mar del paseo Joan de Borbó en un vergonzoso zoco ilegal.
El pasado abril, Guardia Urbana, Mossos y Policía Portuaria ya establecieron un operativo que logró ahuyentar a los vendedores del Port Vell. Pero la situación, solo tres meses después, es distinta. Sólo hay un factor que se podría decir que ha mejorado y es que ahora ninguna de las administraciones afectadas pierde el tiempo en despotricar contra otras y todas asumen que el top manta ya no es únicamente un problema de Barcelona. Ahora se percibe en los interlocutores mucha más voluntad de arrimar el hombro de manera coordinada. Aunque quizá ya es muy tarde.
Sólo en el Port Vell cerca de un millar de personas comercializan todo tipo de mercancías. Ante ese volumen de vendedores es imposible planificar una actuación policial a la luz del día. Cualquier intento de incautarse de material ilegal desataría un conflicto de orden público de consecuencias más graves que el problema que se quiere solucionar. De ahí que en la última semana se pueda ver junto a los manteros a guardias urbanos, mossos o policías portuarios contemplando el espectáculo sin intervenir.
El operativo policial que Guardia Urbana, Mossos y Portuaria pondrán en marcha esta semana pasa por impedir que los manteros se instalen en el paseo. Se pretende ocupar el espacio antes que ellos. Una estrategia que no resultará sencilla a estas alturas. El número de vendedores que ansía plantar su manta en unos metros cuadrados del paseo es tan elevado que hay gente que hace noche en la zona para guardar los mejores sitios. Esa maniobra de reserva de los puntos de venta tiene un precio que algunos se encargan de controlar.
En otras palabras, hay ya en el Port Vell actitudes mafiosas dentro de un colectivo que empieza a ganarse la antipatía y enemistad de unos vecinos que mayoritariamente acogieron a los manteros con cierta comprensión. Seguramente pagan justo por pecadores, pero la escena de manteros discutiendo con vecinos que, como pueden, intentan pasear por su barrio sorteando mantas ha hecho mella en esa relación. Otro ejemplo de esa agresividad la vivió este pasado fin de semana un fotógrafo de La Vanguardia que resultó agredido por un mantero en Cambrils, cuanto documentaba la situación del top manta en la localidad. El agresor fue detenido ayer por los Mossos acusado de tres delitos: robo con violencia, lesiones y delito contra la propiedad industrial (le fue incautada la mercancía que llevaba). La semana pasada Vicenç Forner, vecino emblemático de la Barceloneta, describía en su Facebook otro incidente con unos manteros y advertía con preocupación del cansancio y hartazgo de los vecinos del barrio.
Otro elemento que tener en cuenta y que dificulta el diseño de ese dispositivo policial son las vacaciones de las diferentes plantillas policiales. Por convenio, en julio y agosto la Guardia Urbana se queda con el 60% del personal. Pero los problemas se multiplican. El equipo de la alcaldesa Ada Colau pretende abrir un debate cuanto antes con los sindicatos de la policía local para enmendar esa situación. “Nadie entendería que la mitad del personal de un hotel de costa se fuera de vacaciones en agosto”, reflexiona un cargo municipal. En otras policías locales el problema es mayor. Se trata de localidades con gran afluencia turística y sin unas plantillas de policía comparables con la de Barcelona, pero que en agosto y julio se quedan con menos de la mitad de los efectivos.
En Mossos la planificación de las vacaciones es más racional, pero hay otros factores que les impiden hipotecar efectivos indefinidamente en el top manta. Primero, el nivel 4 de alerta antiterrorista, que obliga a mantener una presencia de brigada móvil y Arro (mossos especializados en la seguridad ciudadana) en los puntos con más concentración de personas, como aeropuertos, estaciones de tren y autobuses, instalaciones críticas…
Tampoco hay que perder de vista que los Mossos tienen la plantilla que tienen y que, en mayo, el conseller Jordi Jané ya anunció una nueva promoción de 439 agentes tras cuatro años sin convocatorias. Un ejemplo para entender mejor esas otras necesidades. Los Mossos tienen un dispositivo fijo en el Port Vell, tres unidades de Arro (tres furgonetas con siete policías cada una) que evitan que los manteros se coloquen en el muelle del Dipòsit, para que pueda montar sus puestos legales la Feria de Artesanía. El domingo, la furgoneta del Arro tuvo que abandonar el punto estático ante una emergencia, un episodio de violencia de género que necesitaba de la presencia urgente de esos policías en otro punto de la ciudad.
Ada Colau se entrevistará esta mañana con el Síndic de Greugues para abordar el problema. Es probable que Rafael Ribó le recuerde que llega tarde. En febrero, el Síndic ya advertía de que la actividad ilegal de los manteros estaba más cerca de los entramados mafiosos que de las situaciones de pobreza. De eso hace cinco meses, y ya entonces Ribó exigió a las administraciones una acción “contundente” contra un fenómeno que no ha dejado de crecer.
Y ¿por qué? Pues hay varios elementos que han ayudado a que el problema se desborde en Barcelona y salpique al resto de las localidades turísticas del litoral catalán. En la capital catalana se ha producido un incuestionable efecto llamada que nadie puede negar ya en el Consistorio. El equipo de Colau cometió un error que ahora está pagando y del que es consciente. Prohibió a la Guardia Urbana actuar, como lo estaba haciendo, y se desconsejaron las incautaciones de material. Además se permitieron escenas tan rocambolescas como que un grupo de manteros, con la ayuda de los concejales de la CUP, convocara presuntas manifestaciones en la Rambla que no eran otra cosa que mercadillos ilegales encubiertos. Esa idea de que en la ciudad de Barcelona “no pasaba nada” fue circulando. Y el boca a boca funcionó a tal velocidad que ahora mismo en el Port Vell hay vendedores recién llegados de Lisboa, París y Roma, sin contar todos los que ya se han trasladado desde Madrid.
Estar en Barcelona les sale mucho más a cuenta. Sólo con los cruceristas que desembarcan semanalmente les salen los números. Otro ejemplo para ayudar a entender el fenómeno. Hace varias semanas, un empresario chino obsequió a sus 2.500 trabajadores con una estancia en Barcelona. La gran mayoría compraron regalos en el top manta… productos falsificados en China que regresaron como si fuera un souvenir bueno, bonito y barato…
Un sindicato de los Mossos acusa al Cesicat de estar detrás del ataque informático a su web
El Sindicat de Policies de Catalunya (SPC) acusa directamente al Cesicat (Centre de Seguretat de la Infomació a Catalunya), un organismo dependiente de la Generalitat, de estar detrás delciberataque contra los servidores de su web que el 23 de octubre del 2013 dejó al descubierto datos personales de 421 mossos afiliados al sindicato, que fueron publicados en internet meses más tarde. Así consta en un escrito enviado al juzgado que instruye el caso por la empresa que gestiona la web del SPC, que ejerce la acusación particular, y que reclama la declaración como investigados del director del organismo, Xavier Gatius, y dos trabajadores, un jefe de seguridad, L.C., y un empleado, P. R.
Tanto la empresa como el SPC sostienen que hay “indicios de actuación ilícita de los responsables del Cesicat” en el ciberataque, del que está acusado un informático de Premià de Mar. A su juicio, “de igual manera respecto a otros accesos que se producen en idénticas fechas desde otras IP (direcciones web) en el extranjero, presumiblemente han tenido participación personas o responsables de la fundación Cesicat”. La empresa informática del sindicato argumenta que no habían podido reclamar antes la declaración de los miembros del Cesicat porque el juzgado no les informó de que podían personarse como acusación particular en el caso.
El SPC sufrió un ataque informático el 23 de octubre del 2013, del que asegura que tuvo noticia por una llamada de un técnico del Cesicat, P.R., que les dijo que ese mismo día “por la mañana” se enteró a través de “un amigo” de que unos ‘hackers’ estaban listos para atacar los servidores informáticos del sindicato. Sin embargo, el técnico no llamó al secretario general de esta entidad, David José, hasta las siete de la tarde, cuando el ataque se había producido. “Si nos lo hubiera dicho antes, habríamos podido evitar el ataque”, ha lamentado David José.
El sindicato no entiende que el trabajador del Cesicat no haya resultado imputado en la causa, no solo porque, aparentemente, ocultase la inminencia del ataque, sino porque el sindicato averiguó que durante la mañana del ciberataque -que en realidad fueron tres asaltos en días distintos- “alguien desde el Cesicat”, explica David José, “se conectó varias veces a la misma página interna de la web corporativa del sindicato, justo antes y justo después de cada ataque”.
INFORME DE LA POLICÍA
En su declaración ante el juez, el técnico, sin embargo, aseguró que “no recordaba” haber entrado a la web del sindicato. Esta expresión inquietó al SPC, que desconfía de la indefinición de la respuesta. “¿Qué significa que no lo recuerda? ¿Entró o no entró?”, insiste David José. Las sospechas del SPC aumentaron cuando, durante la investigación, el juez encargó un informe al Cuerpo Nacional de Policía y este, según David José, aseguró que la web del sindicato estaba “prácticamente monitorizada [controlada]” desde el Cesicat.
El mismo técnico del Cesicat fue quien dio la voz de alerta tardía del ciberataque llamando al móvil de David José. Para conseguir su número, el trabajador explicó que había entrado en el registro público del dominio de la web del sindicato y que allí lo había localizado. Sin embargo, el secretario general insiste en que el número de su móvil “no aparece en ningún registro público”.
En esa llamada, el técnico del Cesicat pidió que se le facilitara “toda la información” (los llamados ‘logs’, registros de entradas IP en un servidor) que pedía al sindicato para poder “investigar personalmente el ciberataque”. Este extremo, asegura el dirigente sindical, sorprendió a la unidad de delitos informáticos de los Mossos d’Esquadra cuando recogió la denuncia presentada por el SPC al día siguiente. “Nos recordaron que la encargada de llevar las pesquisas era esta unidad” y siempre “bajo la tutela de un juez”, dice David José.
SERVICIOS NO SOLICITADOS
La empresa informática del SPC asegura en su escrito remitido al juzgado que ellos nunca habían “requerido los servicios de Cesicat ni para un control de un posible ataque ni mucho menos para un sistema de control, continuado y habitual como el que al parecer, (…) se realizaba por parte del Cesicat”. A su juicio, “el realizar ese control sin motivación ni petición alguna tiene evidente conexión con el posterior ataque, así como el hecho de que curiosamente Cesicat sea el primer conocedor de la realización de los mismos”.
El Cesicat, contactado por este diario, no quiso hacer declaraciones sobre el caso y solo recordó que su tarea de vigilancia se limita a la seguridad de las Administraciones públicas.
Tres ataques contra el SPC
El 23 de octubre del 2013 el Sindicat de Policies de Catalunya (SPC) sufrió un ciberataque a su web que dejó al descubiero datos personales de 421 agentes de los Mossos d’Esquadra afiliados a este colectivo. Según el sindicato, a diferencia de lo que detalla el auto judicial, los días 5, 6 y 22 de enero del 2014, no hubo más ataques. Lo que ocurrió estos días fue que la misma información recogida en la intromisión del 23 de octubre del 2013 se difundió por internet, sobre todo a través de la webpastebin.com, pensada para colgar código y mensajes de forma anónima. Pero “solo hubo un único ciberataque”, subraya David José, cuyos resultados se publicaron los días 2 y 4 de abril, fragmentados: algunas entradas con nombres de agentes, en otras con números de Tarjeta de Identificación Policial (TIP), correos electrónicos o sus números de teléfono, y el resto de datos aleatoriamente tachados.
El ayuntamiento descarta medidas de choque contra el zoco mantero del Port Vell
elperiodico.com
Como se ha hecho en el Pla de Palau, prevén llevar a cabo el mismo operativo en el tramo del Moll de la Barceloneta, instalando policía antes de que los vendedores coloquen sus mantas. Un dispositivo disuasorio que se realizará, en fecha indeterminada, para evitar que el zoco se haga estable y un uso “abusivo e intensivo” del espacio público, ha dicho.
Pero el miedo a que el volumen de vendedores no autorizados siga creciendo, llevó anoche a todo el sector del comercio barcelonés -unido en esta ocasión- junto con los vecinos de la Barceloneta a rechazar las bases del plan que les fue avanzado en privado. Tras el manifiesto de protesta que presentaron el miércoles, ven insuficiente e ingenua la estrategia municipal. Todos ellos están acordando movilizaciones y pedirán una reunión de más alto nivel con las tres Administraciones implicadas en la seguridad local, explica uno de sus portavoces, Gabriel Jené.
INDEFINICIÓN
La tibia ofensiva municipal anunciada para el verano está marcada por cierta ambigüedad en materia de seguridad. El comisionado de Seguridad, Amadeu Recasens, ha insistido en que el consistorio “no descarta” ningún tipo de actuación en ese ámbito, sea preventivo o en base a decomisos. Pero lo cierto es que el ayuntamiento ya explicó a las entidades sublevadas que no contempla un desalojo exprés, ni drástico, porque además de abogar por una solución más social e integral, carece de efectivos suficientes para erradicar de la mañana a la noche un foco de venta que llega a sumar a un millar de manteros estos días. Ni tiene intención de provocar enfrentamientos.
Según ha explicado Recasens a la prensa, “no hay espacios de tolerancia en Barcelona y todos son susceptibles de intervención policial”. Enfatizando que aunque la venta ambulante sea prioritaria este verano, “hay que aplicar criterios de proporcionalidad” y la ciudad tiene recursos policiales limitados y otros muchos frentes que cubrir, desde la seguridad (con la amenaza terrorista en nivel de alerta 4) hasta el día a día de los barrios. Se hará “lo posible y necesario”.
La estrategia policial preferida estas semanas ha sido la desaturación (situar agentes en una zona para evitar que los manteros se i
Amadeu Recasens
COMISIONADO DE SEGURIDAD
Se hará lo posible y necesario. Priorizaremos la venta ambulante pero no desatenderemos otras zonas ni otras necesidades de la ciudad
nstalen), como ha sucedido recientemente en el pequeño tramo de Pla de Palau, con apenas cuatro unidades policiales, pero que hasta ahora no se ha llevado a cabo en el kilométrico Moll de la Barceloneta. A diario se instalan cientos de vendedores, que ya no solo son de procedencia africana, sino que se suman comerciantes paquistanís del barrio marinero así como artesanos de otras partes del mundo.
GATO Y RATÓN
El ayuntamiento asume que si se hace presión en un espacio se trasladarán a otro y que este será un verano caliente, por lo que es partidario de profundicar en otro tipo de intervenciones más integrales y sociales. Pisarello ha recalcado que las medidas iniciadas el año pasado se “intensifican” ahora, aunque sin cuantificar recursos de seguridad o administrativos. “Se corresponsabilizará a las administraciones y municipios del abordaje del fenómeno”, “se mejorará la coordinación entre cuerpos policiales” y “se dotará al vecindario y comercio de herramientas para evitar que el fenómeno les perjudique”, promete el consistorio.
Solo ha concretado que mediante la formación ocupacional se crearán 40 nuevos empleos para los vendedores ambulantes sin autorización que quieran dejar la actividad. Para ello es necesario que estén empadronados en Barcelona desde antes de julio del 2015, es decir, que los cientos de llegados en los últimos meses a Barcelona quedarían fuera de esta opción. Hasta la fecha solo se han creado 11 empleos y se han destinado dos millones de euros para atender las necesidades y derechos del colectivo vulnerable, detalla.
Gabriel Jené
MIEMBRO DEL MANIFIESTO DE LOS COMERCIANTES
El plan es insuficiente y no solucionará el problema porque se ha multiplicado. Queremos discutir una solución con todas las administraciones
Los 40 nuevos puestos serían, previa formación, con contrato a tiempo completo de un año en ámbitos como actividades de dinamización en espacios comunitarios (10), mantenimiento en y rehabilitación de pistas deportivas de centros escolares (15) y en equipamientos públicos, así como de limpieza del espacio público (15).
CONSECUENCIA DEL TURISMO
Pisarello no ha hecho autocrítica de la gestión municipal, pese a las acusaciones del comercio y la oposición al respecto. Asume que se puede hacer mejor, pero mantiene que el auge de la venta ilegal es similar al que experimenta en otras ciudades del litoral, como consecuencia del gran volumen de turismoque está llegando este año por la situación geopolítica.
El ayuntamiento reitera que la solución no es posible en solitario. Trabajará con otros municipios -liderando la iniciativa- y unidades policiales para una solución global. A mitad de julio lanzará una campaña para concienciar sobre consumo responsable al comprador. También multará más al cliente, con hasta 500 euros. En el 2015 se impusieron 235 sanciones.
Lluvia de críticas desde la oposición municipal
LOS DÉFICITS
El plan de Pisarello no ha logrado convencer a nadie en el ayuntamiento. Ni la inminente reunión de Colau con la síndica al respecto. Pese a que aboga por paliar las necesidades personalizadas de los vendedores, ofrecerles un plan de acompañamiento por parte de los servicios sociales, ayudarles a agilizar los procesos de regulación y motivar un cambio de actividad económica, ni siquiera es válido para la CUP, que rechaza que se refuerce la presencia policial. También ve “ridículos” los planes de ocupación y cree que se deja al colectivo solo contra la ley de extranjería. CiU opina que el gobierno de Colau es “incapaz” de solucionar el conflicto “desbordado” y le culpa de haber perdido un año sin avances y de responsabilizar al turismo del aumento de manteros. Desde Ciutadans, rechazan que la Urbana apueste por disuadir con multas al comprador y ven vacías de contenido las propuestas, con 40 puestos de trabajo frente a un millar de vendedores sin autorización.
CON RETRASO
Incluso ERC, que presidió la mesa para buscar soluciones a la venta ambulante, ha mostrado decepción por el plan, “una mera declaración de intenciones” que “no ha avanzado nada” desde que se presentaron las conclusiones sobre el fenómeno hace cuatro meses. Prevén un verano tenso y lamentan que no se hayan recogido las propuestas de la mesa. Igualmente crítico ha sido el PP, al considera que el plan llega con retraso y es insuficiente. Responsabiliza a la alcaldesa Colau de haber permitido que la ciudad “se haya convertido en un zoco”.
Dispositivo policial para reducir la aglomeración de manteros en el Port Vell
Los Mossos d’Esquadra, la Guàrdia Urbana de Barcelona y la Policía Portuaria han ocupado este lunes el espacio que habitualmente utilizan los manteros ante el Palau de Mar, para reducir su presencia en la zona, que seguirá vigilada durante los próximos días. No obstante, un buen número de vendedores ambulantes siguen apostados en los aledaños del Port Vell, unos metros más allá de donde acaba el cordón policial.
Según han informado fuentes policiales, el dispositivo desplegado esidéntico al que se desarrolló el pasado mes de noviembre, con el objetivo de que la Urbana, los Mossos y la Policía Portuaria saturen una parte del espacio que habitualmente ocupan los vendedores ambulantes.
Cuando los agentes han llegado al Moll de la Fusta y al Moll del Dipòsit, a primera hora de la mañana, todavía no había manteros, por lo que la presencia policial ha disuadido a los vendedores del ‘top manta’ a ubicarse en esa zona.
AGRESIONES Y EL ‘CASO GARGANTÉ’
En las últimas semanas se habían vuelto a instalar varios centenares de manteros en los aledaños del Palau del Mar, pese a las quejas de la veintena de comerciantes que sí están acreditados legalmente para trabajar allí. El elevado número de vendedores de ‘top manta’ que hay en el Port Vell dificulta las actuaciones policiales para expulsarles del lugar. De hecho, el pasado mes de mayo fueron detenidos tres vendedores irregulares por haber agredido a un agente.
Otra polémica relacionada con este colectivo se produjo debido a las presuntas presiones sobre un médico que ejerció el concejal de la CUP Josep Garganté con el fin de que cambiara el informe de la atención que prestó a un mantero.
OPERACIONES CONJUNTAS
Este tipo de operaciones conjuntas contra el ‘top manta’ se empezaron a activar en noviembre pasado, una vez se solventaron los flecos burocráticos para poder dar cabida a los Mossos d’Esquadra en el dispositivo, ya que la policía catalana no figura en los conveniosentre la Policía Portuaria y la Urbana.
En estos dispositivos, los agentes se limitan a mantener una presencia policial en puntos clave y a remojar la zona ocupada habitualmente por los manteros, para limpiarla y para impedir que la vuelvan a ocupar.
CARMENA Y LOS SINDICATOS ACUERDAN VOLVER A LA JORNADA LABORAL DE 35 HORAS
Todos los sindicatos menos CCOO y el Ayuntamiento de la capital, gobernado por Manuela Carmena (Ahora Madrid), han suscrito un acuerdo en virtud del cual se restituye la jornada laboral semanal de 35 horas para el personal municipal.
El acuerdo, firmado ayer por CSIF, UGT y Citam-UPM, en el ámbito de la Mesa General de Negociación de los Empleados Públicos del consistorio, ha entrado hoy en vigor tras una instrucción de la Gerencia de la ciudad dictada con el fin de que la aplicación del acuerdo tenga un efecto inmediato sin que sea necesario esperar a que lo apruebe la Junta de Gobierno, lo que sucederá previsiblemente el próximo mes de julio.
Según el documento, se define como jornada ordinaria de trabajo 217 jornadas de 7 horas diarias, sin perjuicio de los horarios especiales en la festividad de San Isidro y entre el 15 de junio y 15 de septiembre de cada año.
CCOO no ha firmado el acuerdo, pero “tampoco ha expresado un no definitivo”, señala en su web el sindicato, cuya posición quedó condicionada por dos elementos: de un lado, estima que se está tratando la jornada de trabajo de estos colectivos de manera discriminatoria.
Y de otro, por el hecho de que “para legalizar los cálculos erróneos que se han realizado se pretenda emplear una nueva regla de cómputo, elaborada ‘ad hoc’, ignorando que tenemos al respecto textos consensuados recogidos en nuestros acuerdos”.
El Ayuntamiento enmarca el acuerdo, al que se ha llegado después de dos meses de negociación, en un “proceso de restitución de derechos que fueron limitados o suprimidos en el contexto de una situación de crisis económica general”, según figura en el texto del acuerdo.
El Consistorio estableció como líneas generales para la negociación que se respetaran determinadas premisas, como que no implicase aumento de plantilla ni incremento de gasto público, según recoge el documento.
En un comunicado, CSIF considera que el acuerdo, pese a que “no es completamente satisfactorio”, beneficia globalmente a la plantilla municipal.
El pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó el 25 de mayo pasado, con los votos a favor del PSOE y Ahora Madrid y la oposición del PP y Ciudadanos, devolver a los trabajadores municipales la jornada de 35 horas semanales en lugar de las 37,5 horas actuales, medida que tendrá que ser aprobada por la Junta de Gobierno.
El concejal de Ciudadanos Miguel Ángel Redondo aseguró entonces que la propuesta del PSOE y Ahora Madrid era una “mera declaración de intenciones” y un “brindis al sol”, ya que no es competencia del Ayuntamiento modificar la jornada de sus empleados públicos.
La portavoz de Ahora Madrid, Rita Maestre, se mostró convencida de la necesidad de devolver los derechos a los empleados públicos pese a los “obstáculos políticos” que a su juicio suponen los recursos que ha interpuesto el Gobierno central, del PP, contra las decisiones similares emprendidas por comunidades autónomas como es el caso de Castilla-La Mancha.
La Guardia Urbana detiene a un exhibicionista que se tocaba delante de un colegio
La Guardia Urbana de Barcelona (GUB) ha detenido a un hombre de 70 años por exhibirse delante de alumnos que salían de un centro escolar en el distrito de Horta-Guinardó.
La madre de unos de los estudiantes dio el aviso a los policías después de presenciar como este individuo se tocaba los genitales a escasos metros del colegio, algo que realizaba coincidiendo con la salida de los menores del centro.
La policía municipal montó un dispositivo para localizar al hombre y logró arrestarlo el lunes 7 de junio. Los agentes observaron a un individuo que encajaba con al descripción facilitada por la madre y que se escondía detrás de un muro. Cuando veía que algunos menores se acercaban hacia donde se encontraba y podían verlo, se masturbaba
La Guàrdia Urbana procedió a su detención inmediatamente y pasarlo a disposición judicial.
Acord a l’Oficina d’Atenció Ciutadana de l’Ajuntament de Barcelona que desconvoca les vagues parcials
L’assemblea de treballadors i treballadores de les oficines d’atenció ciutadana de l’Ajuntament de Barcelona ha ratificat el preacord signat pel comitè de vaga i l’Administració aquest dilluns. La plantilla ha aprovat el pacte de forma majoritària.
A la reunió d’aquest dilluns el comitè es va trobar amb l’administració amb unes bases marcades des de la plantilla per a la millora de la seva situació – denunciada anteriorment i per la que aquests darrers dies es feien aturades parcials -.
Un cop acceptat el preacord, es desconvoquen, per tant, les vagues inicialment plantejades per als dies 9, 13, 20 i 27 de juny.
Els tres eixos vertebradors bàsics per a l’assignatura d’un acord eren els següents:
Seguretat en les oficines. Les oficines hi comptaran amb agents cívics.
Serà obligatori demanar cita prèvia per l’empadronament. A partir de la primera setmana de setembre.
Reestructuració de les funcions d’alguns llocs de treball per a la millora del servei.
Els pròxims dies el comitè de vaga es tornarà a reunir amb l’Administració i es durà a terme la signatura de l’acord.
Proposta de resolució sobre la segona activitat de mossos d’esquadra, policies locals i bombers presentada al Parlament
Proposta de resolució sobre la segona activitat de mossos d’esquadra, policies locals i bombers presentada al Parlament
La Proposta de resolució sobre la segona activitat de Mossos, policies locals i Bombers, serà substanciada davant la Comissió d’Interior
Proposta de resolució sobre la segona activitat de mossos d’esquadra, policies locals i bombers 250-00453/11
Reg. 27166 i 27727 / Admissió a tràmit: Mesa del Parlament, 24.05.2016
A la Mesa del Parlament
Els diputats i diputades sotasignats, d’acord amb el que estableixen els articles 164 i 165 del Reglament del Parlament, presenten la Proposta de resolució sobre la segona activitat de Mossos, policies locals i Bombers, per tal que sigui substanciada davant la Comissió d’Interior, amb el text següent:
Exposició de motius
Els tres cossos de seguretat tenen regulació en lleis aprovades per aquest Parla- ment i en cada una d’elles es regula la segona activitat de forma no coordinada ni efectiva. Així en la Llei 5/1994, de 4 de maig, de regulació dels serveis de prevenció i extinció d’incendis i de salvaments de Catalunya, es regula la segona activitat en el títol II, capítol V, secció quarta, articles 39 i 40. En la Llei 10/1 994, d’1 de juliol, de la policia de la Generalitat – Mossos d’Esquadra, es regula la segona activitat en el títol II, capítol III, article 31.3; títol III, secció II, capítol II, articles del 61 al 64. En la Llei 16/1991, de 10 de juliol, de les policies locals, es regula la segona activitat en el títol V, capítol III, articles 43 i 44.
Les esmentades lleis i el seus decrets o reglaments ja no donen resposta als funcionaris amb unes diversitats funcionals físiques o psíquiques, ni estan adequades a les normes internacionals i nacionals.
Hem de tenir present que, com a excepció, als cossos especials amb feines de policies i bombers no es pot accedir amb una minva física o psíquica que comporti que no es puguin realitzar les seves funcions, per aquest motiu es sotmet als aspirants a proves físiques, psicològiques i mèdiques, així com a un període de formació teòrica i pràctica.
El fet que una persona tingui una disminució psicofísica, és a dir, una diversitat funcional, no pot comportar que es perdi la feina. Al contrari, és obligació de la seva administració de pertinença assumir la seva integració. En tot cas, l’Administració ha de ser el garant del dret general a la readaptació professional de qualsevol diversitat funcional, tingui el grau que tingui reconegut, amb una condició física i psíquica que li permeti desplegar funcions útils.
Aquest dret és expressió del dret al treball i a la readaptació professional (articles 3 5 i 40 CE), del dret a la integració de les persones amb disminució (article 49 CE), el dret a accedir i a mantenir-se en els càrrecs públics (article 23 CE). I, si es vol, la pròpia dignitat de la persona (article 10 CE). En aquest sentit es manifesta la abundant normativa emesa en relació al dret d’integració laboral de les persones amb diversitat funcional.
En el nostre sistema jurídic les normes Internacionals tenen un pes específic de gran importància. Són invocables directament (art. 96 CE) i, a més, són criteri interpretatiu de qualsevol norma (art. 10 CE).
Aquest aspecte de vital importància ens porta a adequar les tres lleis, en ser d’aplicació directa i immediata la Convenció de l’ONU sobre els Drets de les Persones amb Discapacitat, publicada al Butlletí Oficial de l’Estat el 21 d’abril de 2008, així com la Directiva 2000/78/CE, de 27 de novembre de 2000, relativa a l’establiment de un marc general para la igualtat de tracte en el treball i l’ocupació, dintre del Tractat de la Unió Europea, com també la resta de les normes en relació als drets de les persones amb diversitat funcional.
S’ha de tenir present que la Convenció de l’ONU sobre els drets de les persones amb diversitat funcional ens indica, en el seu article 1, a qui li és d’aplicació aquest tractat, establint que dins de la definició de persones amb diversitat funcional s’hi inclouen les que «presenten de ciències físiques, mentals, intel·lectuals o sensorials a llarg termini que, en interactuar amb diverses barreres, poden impedir la seva participació plena i efectiva en la societat, en igualtat de condicions amb les altres».
Per tant, en base a la Convenció, queda englobat dins del concepte de persona amb diversitat funcional tot aquell funcionari del Cos de Mossos d’Esquadra, del cos de bombers i de les Policies locals que tingui una dificultat que li afecti al desenvolupament de forma ordinària de les seves obligacions laborals. En conseqüència, el fet de passar a segona activitat per la disminució de les capacitats psicofísiques comportaria l’aplicació de dita Convenció ja que estem parlant de persones amb diversitat funcional.
Per tal d’evitar certes disfuncions i discriminacions, és obligat actualitzar i adaptar tota la normativa a la Convenció de Nacions Unides sobre els drets de les Persones amb Discapacitat, tal com s’extreu dels informes emesos sobre la matèria l’any 2014 pel Comitè Espanyol de Representants de Persones amb Discapacitat (CERMl), així com de l’informe anual del Síndic de Greuges de l’any 2015.
Aquesta adaptació a la Convenció és l’objectiu més essencial de la Llei de la segona activitat del cos bombers, del cos mossos d’esquadra i dels cossos de les policies locals que s’està tramitant en aquest Parlament.
Per aquests motius, presenten la següent:
Proposta de resolució
El Parlament de Catalunya insta el Govern de la Generalitat de Catalunya a:
- Que mentre es tramita la Llei de la segona activitat del cos bombers, del cos de Mossos d’Esquadra i dels cossos de les policies locals, cap funcionari pugui ser discriminat per raó de la seva diversitat funcional, essent d’aplicació directa l’article 1 de la Convenció de Nacions Unides sobre els drets de les Persones amb Discapacitat.
- Aplicar mesures transitòries per tal que no es continuï vulnerant la citada Convenció Internacional, que és d’aplicació directa a totes les administracions de Catalunya. Aquestes mesures són les següents:
a) A tot funcionari amb una diversitat funcional emparat per l’article 1 de la dita Convenció, també li serà d’aplicació l’article 27 que és d’aplicació a les persones que pateixin una discapacitat durant l’ocupació, vetllant perquè es facin ajustaments professionals raonables, promocionant el respecte a la seva dignitat inherent.
b) Que un funcionari amb una incapacitat permanent, que mantingui les capacitats laborals, sigui reubicat en un lloc de treball adequat a la seva diversitat funcional, de forma provisional i immediata, sense que se li pugui retirar la seva credencial i sense que això suposi cap pèrdua econòmica per a la persona afectada, ni tampoc un greuge comparatiu en relació a la resta de companys del cós de que es tracti.
c) Promoure que les administracions corresponents dictaran les resolucions de canvi de lloc de treball a places de segona activitat provisionals fins l’aprovació, publicació i entrada en vigor de l’esmentada Llei.
Palau del Parlament, 5 de maig de 2016 (…)
La mina del ‘top manta’
ELPERIODICO.COM
El mantero camina con prisa por las calles del polígono Badalona Sud. Es alto y fuerte. Sobre la cabeza lleva una gran bolsa que sujeta con ambas manos. “No puedo hablar. Tengo mucho trabajo”, corta al periodista que le ha salido al paso. El mantero entra en una tienda de venta de calzado al por mayor ubicada en la avenida del Maresme. Es una de las muchas naves regidas por chinos que se han instalado en el polígono en los últimos años. Dos compañeros se le unen y cargan en bolsas docenas de zapatillas deportivas. Pagan en efectivo.
Las bambas están fabricadas en China, pero no lucen marca en el exterior. El encargado de la tienda asegura que ellos no venden artículos falsificados. “Ponen multas muy grandes”, comenta. También afirma que la policía hace inspecciones frecuentemente. “No pongas el nombre de la tienda, que he hablado demasiado”, solicita. (…)
El teléfono 010 será gratis en Barcelona a partir del 2017
EL PERIÓDICO / BARCELONA
El 010, teléfono de información, atención y gestión ciudadana deBarcelona, será gratuito para los usuarios a partir del 2017, una medida con la que el gobierno municipal quiere favorecer el acceso a la información de los ciudadanos. Tanto el Síndic como laSíndica de Barcelona habían reclamado esta gratuidad.
El teniente de alcalde de Derechos Civiles, Transparencia, Participación y Deportes, Jaume Asens, ha anunciadoeste jueves que Barcelona, que fue la primera ciudad española en ofrecer este servicio, será también la primera de Catalunya que aplicará la tarifa coste cero del servicio, y ha manifestado su confianza en que esta iniciativa impulse la gratuidad en otras poblaciones.
El precio del teléfono 010 está regulado por orden ministerialdesde julio del 2013 y las llamadas a este número no están recogidas en los paquetes de tarifa plana de los operadores.
En la actualidad, el coste del 010 es de 0,373 euros el establecimiento de la llamada y 0,089 el coste de cada minuto(IVA incluido).
Si la llamada se realiza desde fuera del área metropolitana, en estos caso al número 807 117 700, el precio del establecimiento es de 0,108 euros y 0,411 euros cada minuto.
El último año el 010 atendió en la ciudad de Barcelona más de 600.000 llamadas y Jaume Asens ha estimado que con su gratuidad los barceloneses ahorraran 1,2 millones de euros al año, de los que el consistorio percibía un tercio (400.000 euros).
Con el cambio de modalidad de la tarifa del 010, el consistorio dejará de percibir estos ingresos y además deberá pagar alrededor de 200.000 euros al año por el coste del servicio.
Asens también ha explicado que además se ampliará “su funcionalidad, promoviendo que el 010 sea un canal ágil, óptimo y accesible para hacer trámites y gestiones”.
Actualmente, a través del 010 se pueden cursar 104 de las 243 tramitaciones que se efectúan en las Oficinas de Atención al Ciudadano (OAC) de Barcelona.
El propósito de todos estos cambios en el 010 es que “el máximo de tramitaciones administrativas se hagan por teléfono” y “acabar con las colas en las OAC”, pues “la filosofía es ahorro de tiempo de trabajadores municipales y ciudadanos”.
Entre las tramitaciones que el gobierno municipal tiene más interés en que se puedan tramitar a través del 010 figura el “volante de empadronamiento”, de los que las OAC de Barcelona emitieron presencialmente medio millón el año pasado, según ha explicado el teniente de alcalde.
El teniente de alcaldía de Derechos de Ciudadanía, Participación y Transparencia ha explicado que también están estudiando “poder incorporar varias lenguas como el inglés, el francés, el árabe y el urdu, para ampliar la atención que queremos que haga el 010”, una oferta que ahora sólo existe presencialmente, y que básicamente se concentra en la OAC de Sant Miquel, la mas concurrida de la ciudad.
Hasta que el año que viene entre en vigor el nuevo contrato con el proveedor del servicio de telefonía, el ayuntamiento habilitará el 900 226 226, conocido como teléfono del civismo y que tiene una tarifa 0, para ofrecer el servicio de gestión de la cita previa en las OAC, la gestión más solicitada actualmente en el 010.
La gratuidad del 010 es una de las iniciativas ciudadanas que han recogido más apoyos a través de la plataformaDecidim.Barcelona. (…)
Casi 50 ayuntamientos de Catalunya firman una declaración contra la pobreza

BARCELONA 31 05 2016 Sociedad PER UNA CATALUNYA SENSE POBRESA Amb la participacio de la Tinent alcaldessa de Barcelona Sra Laia Ortiz de Sta Coloma de Gramenet Sra Nuria Parlon de Castelldefels Sra Candela Lopez i Diosdado Toledano Tambe han confirmat la seva presencia l alcaldessa de Montcada i Reixach Laura Campos la Tinenta Alcalde de Cornella Sra Emilia Briones Matamales L alcaldessa accidental de Sant Feliu de Llobregat Sra Lidia Munoz de Santa Perpetua de la Mogoda Sra Isabel Garcia Ripoll i la regidora Anna Bajo de l alcalde de Prat de Llobregat Sr Lluis Tejedor acompanyat de la Tinenta d alcalde Sra Marga Garcia de Cerdanyola del Valles Sr Carles Escola de Ripollet Sr Josep Maria Osuna de Balsareny Sr Albert Neiro de Sant Feliu de Llobregat Sr Jordi San Jose Buenaventura de Santa Coloma de Cervello Gerard Segu de Sentmenal Sr Marc Verneda de Montornes del Valles Sr Jose Antonio Montero FOTO de JULIO CARBO
Solo seis de los 27 alcaldes de municipios de Catalunya que habían anunciado su asistencia acudieron la tarde del martes a la presentación de una declaración para insta al Parlament a aprobar el derecho a la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC). Esta medida, que apoyan cerca de 50 ayuntamientos, cubriría los mínimos vitales de todos los hogares sin recursos.
“Coherentes con el desarrollo de los principios y valores de justicia, solidaridad y fraternidad pedimos al Parlament de Catalunya que realice su trabajo con diligencia y apruebe esta propuesta de Ley en los próximos meses. Es hora de que se cumpla la esperanza de una Catalunya cohesionada socialmente, sin pobreza y con dignidad”, reza el texto acordado. La lucha por este derecho parte de una ILP que pide una ayuda de 664 euros mensuales, en doce pagas y con complementos de acuerdo al número de miembros de la unidad familiar, para todos aquellos que se encuentren en una situación de preocupante precariedad. “Es un drama que pervive en nuestra sociedad desde hace años. Los gobiernos del Estado y de la Generalitat, en lugar de adoptar las medidas necesarias para crear ocupaciones laborales dignas o redistribuir de manera solidaria la riqueza, han aplicado una política de recortes de los derechos sociales y laborales”, asegura ILP en un comunicado.
Laia Ortiz, teniente alcalde de Barcelona, excusó la presencia de la alcaldesa Ada Colau, que el martes se sintió indispuesta. También asistieron al acto las alcaldesas Núria Parlon (Santa Coloma de Gramenet), Candela López (Castelldefels), Lídia Muñoz (alcaldesa accidental de Sant Feliu de Llobregat), Isabel García (Santa Perpetua de la Moguda), Lluïsa Moret (Sant Boi de Llobregat) y el alcalde Lluís Tejedor (Prat de Llobregat). También dieron apoyo a esta propuesta diputados como Lluís Rabell y Marta Ribas, de Sí que es Pot, yRaúl Moreno, del PSC.
Ada Colau defensa els drets humans a Nacions Unides mentre els vulnera a Barcelona
El 23 de maig l’alcaldessa Ada Colau va presentar el Pla Director de la Guàrdia Urbana de Barcelona. Un cop analitzat el document per part dels membres de la Guàrdia Urbana afiliats a l’Associació de Policies Locals amb Discapacitat podem extreure algunes conclusions.
Quan es parla de segona activitat el Pla es limita a dir que és un dret d’aplicació als policies locals per raons mèdiques o per edat. També es fa esment del “suport i acompanyament als membres del cos en situacions complexes” o d’un “protocol que inclogui les vies de suport als membres del cos que estiguin patint una malaltia greu o hagin tingut un accident greu”.
Lamentablement en aquest pla director no hi ha una aposta decidida per la integració en segona activitat de tots aquells policies que hagin adquirit una discapacitat sobrevinguda al llarg de la seva vida laboral.
I això es dóna malgrat que el Comitè Español de Representants de Persones amb Discapacitat (CERMI) va posar com a exemple a l’Ajuntament de Barcelona per denunciar en el seu informe de 2014 davant el Comitè de Drets de les Persones amb Discapacitat de Nacions Unides, la discriminació que sofreixen determinats policies catalans que adquireixen una discapacitat quan reclamen que se’ls reassigni un altre lloc policial amb diferents funcions compatibles amb la seva nova situació. El CERMI constatava ni més ni menys que “vulneracions a la igualtat i no discriminació en el dret al treball de les persones amb discapacitat”.
A més, l’oficina de drets humans de Nacions Unides va comunicar al CERMI, el dos de novembre de 2015, l’admissió de la denúncia a Nacions Unides d’un Guàrdia Urbà de l’Ajuntament de Barcelona. Es tractava de la primera vegada en la qual Espanya ha estat denunciada davant l’ONU per falta d’igualtat de les persones amb discapacitat.
Així doncs, denunciat l’Ajuntament de Barcelona per aquestes pràctiques de discriminació a persones amb discapacitat, l’alcaldessa Ada Colau, va visitar recentment Nova York i va criticar amb duresa la política de refugiats d’Europa a la seu de Nacions Unides.
L’estrany és que a Nacions Unides ningú li va tirar en cara que vingués allà a donar lliçons algú que està denunciat precisament allà, a Nacions Unides, per permetre vulneració de drets humans al propi ajuntament que dirigeix, discriminant persones amb discapacitat en la seva pròpia policia.
Defensar la Convenció sobre l’Estatut del Refugiats i alhora vulnerar la Convenció de l’ONU dels Drets de les Persones amb Discapacitat no és precisament una imatge modèlica
Sense entrar en valorar el contingut i el transfons de la greu crisi dels refugiats, sembla poc ètic donar lliçons sobre drets humans quan tu els estàs vulnerant. Defensar la Convenció sobre l’Estatut del Refugiats i alhora vulnerar la Convenció de l’ONU dels Drets de les Persones amb Discapacitat no és precisament una imatge modèlica.
Colau va dir a Nacions Unides que “el que està fent Europa amb els refugiats no és per falta de recursos, és per por. Tenim capacitat. Falta voluntat política”. Tanmateix, creiem que la medicina que recepta Colau és exactament la mateixa medicina que la pròpia alcaldessa s’hauria de prendre. L’Ajuntament de Barcelona té capacitat però a Colau li falta voluntat política envers els policies amb una discapacitat sobrevinguda. És llavors per por a les persones amb discapacitat?